domingo, 26 de mayo de 2013

Areas Protegidas



 Areas Protegidas

Honduras es un país con gran diversidad. Un reflejo de ello son las diferentes áreas protegidas con variados ecosistemas presentes. Este sitio brindara información a la comunidad nacional e internacional  sobre las diferentes áreas protegidas de Honduras. Para cada área protegida o reserva  se provee información básica sobre las características de cada reserva,  institución que brinda el manejo, incluyendo teléfonos, correos electrónicos y pagina web si poseen.
PARQUE NACIONAL PICO BONITO


Nombre del área protegida
Parque Nacional Pico Bonito

Ubicación Geográfica y ruta de acceso
El Parque Nacional Pico Bonito  se localiza en el Norte del país, en la cordillera Nombre de Dios y al interior de los límites político – administrativos de los municipios de La Ceiba, El Porvenir, San Francisco y La Másica, en el departamento de Atlántida, y el municipio de Olanchito en el departamento de Yoro. Forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y se localiza específicamente al Suroeste de la ciudad de La Ceiba entre las coordenadas 15º 25” 44” latitud norte y 86º 44” 11” longitud Oeste. Comprende una superficie de 107,090.00 hectáreas incluyendo su área de amortiguamiento.
Al Norte con la carretera Tela – La Ceiba, al Sur con el Bosque Seco Tropical, Planicies del Río Aguan, Departamento de Yoro, al Este con el Río Cangrejal, al Oeste con el Río Cuero

La ubicación estratégica del Parque Nacional Pico Bonito le permite tener acceso por tres rutas: Aérea, terrestre y Marítimo.
Al nivel de las comunidades de la  zona de amortiguamiento del Parque, el transporte terrestre es limitado, ya que existen muchas comunidades que no tienen servicio de buses, para lo cual utilizan baronesas, vehículos pick up y bestias de carga para transportarse y otros en un gran porcentaje lo hacen caminando.
El hecho de contar con las condiciones topográficas ya descritas y que las mismas no permiten la apertura de carreteras y caminos de acceso, constituyen una ventaja para el área protegida, lo que dificulta la migración de nuevos asentamientos humanos dentro de la Zona núcleo.

El PNPB cuenta con carreteras principales pavimentadas, que conduce de Ceiba – Tela, Ceiba – Savá – Olanchito,  carreteras secundarias como la Central, vía que conduce de Olanchito a Yoro, así como carreteras no asfaltadas que comunican desde La Ceiba a las diferentes comunidades asentadas en la zona de amortiguamiento, también existen caminos de herraduras y senderos transitables con vehículos de doble tracción, principalmente en época lluviosa.

Descripción del área
Vegetación
En el Parque Nacional Pico Bonito debido a su estratificación vertical y extensión territorial están representados varios Ecosistemas presentes en el País.
El Parque Nacional Pico Bonito tiene una variedad de hábitat, comunidades boscosas y ecosistemas. Tiene Bosques Secos y Pinares en el sector Sur, Bosques Lluviosos en el sector Norte.
En términos generales la cobertura boscosa del Parque Nacional Pico Bonito corresponde a bosque latifoliado en un 85% y bosque de coníferas mixtos en un 15% (Rodríguez,1992).
Algunas de las especies existentes en el parque son Maderables, no maderables, medicinales, alimenticias, ornamentales, de construcción, para artesanía

Fauna
Existe gran variedad de fauna silvestre (reptiles, aves, mamíferos y anfibios), mucha de la cual se encuentra en la categoría de amenazadas o en el peligro de extinción. Se destaca la presencia del Danto (Tapirus bairdii) Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), Tigre (Panthera onca), tepezcuinte (Agouti paca); Oso Hormiguero (Tamandua tetradáctila); Chancho de monte (Tayassu tajacu), Mono Cara Blanca (Cebus capuccinus,) Mono Aullador (Allouata palliata); Jilguero (Myadestes unicolor). Pavilla Negra (Penelopina nigra). Aves como: Pajuil (Crax rubra); Pato Negro (Cairina moschata); Quetzal (Pharomachrus mocino); Pava (Penélope purpurascens.

Ecosistemas
Bosque Muy Húmedo Sub -Tropical
Bosque  Húmedo Tropical
Bosque Húmedo Montano Sub-Tropical (donde nacen la mayoría de los ríos del PNPB) Bosque Mixto (Coníferas – Latifoliados)

Institución que maneja el parque
Fundación Parque Nacional Pico Bonito
Dirección de sus oficinas
Barrio La Merced Calle # 15, ave. 14 de Julio Apartado Postal #832, La Ceiba, Atlántida, Honduras, C.A.
Teléfono
(504) 443-3824
Correo Electrónico
fupnapib@laceiba.com

Condiciones que posee para ecoturismo
En la estrategia Nacional de Ecoturismo se identifica al Parque como un área protegida prioritaria para ser desarrollada ecoturísticamente en el país, debido a varios criterios, entre ellos la calidad y diversidad de ecosistemas a diferentes alturas como principal atractivo turístico, ubicación geográfica, nivel de desarrollo entre otras.
En este sentido el presente documento responderá a un tipo de manejo adaptativo, considerado como una herramienta dinámica, sujeto a monitoreos permanentes y revisiones periódicas por parte de los responsables del manejo del Área Protegida, en colaboración con las comunidades del área de influencia inmediata, gobiernos locales y demás instituciones gubernamentales y no gubernamentales involucradas.


    PARQUE NACIONAL PUNTA SAL

Nombre del área protegida
Parque Nacional Punta Sal

Ubicación geográfica y ruta de acceso
El parque está situado en el departamento de Atlántida a 15 Km. Noroeste de la ciudad Puerto de Tela, sobre la carretera Tela - Progreso y 14Km. Noreste de la ciudad de Puerto Cortés.
Coordenadas Geográficas: El territorio del parque se ubica al norte por el mar Caribe, al sur Cordillera Nombre de Dios; se localiza entre los 87° 29" y 87° 52" longitud E y los 15° 42" y 16° 00" latitud N.

Descripción del área
Vegetación
Dos zonas de vida están representadas en el que según Holdridge, el bosque muy húmedo sub tropical y el que húmedo tropical transición a sub tropical. Las extensiones permanentes del bosque húmedo tropical original en condiciones prístinas o inalteradas, son las ultimas muestras patentes, de este singular tipo de bosque de hoja ancha tanto en la parte costera del Valle de sula, en el Delta que forman los ríos Ulúa, Chamelecón y las Lagunas asociadas. El resto de las tierras bajas del Valle de Sula están bastante alteradas y convertidas en cultivos extensivos como el banano, plátano, caña de azúcar, palma africana y ganadería extensiva.
El parque presenta un sistema de ambientes terrestres costeros y marinos, por sus características físicas y biológicas, su estado relativamente poco alterado debido a su aislamiento geográfico y sus grandes extensiones consistiendo en formaciones de sabanas inundadas, pantanos, manglares, playas rocosas, playas arenosas, bosque húmedo tropical, altos farallones rocosos, canales, lagunas costeras y fondos marinos con arrecifes coralinos.
Fauna
Los parches de bosques primarios locales del parque albergan aún una gran gama de especies de plantas y animales de singular importancia para el mantenimiento de la biodiversidad regional, como el manatí, cocodrilo, tortugas marinas y aves acuáticas y terrestres tanto residentes como migratorias. Antes de los estudios de biodiversidad realizados en 1993 se reconocía la presencia de alrededor de 300 especies. Los inventarios actuales duplicaron prácticamente el número de especies vertebrados presentes (544), mientras que en el caso de los invertebrados se dejó establecida la presencia de al menos 384 especies terrestres y marinos.

Institución que maneja el parque
Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat  (PROLANSATE)
Dirección de sus oficinas
2º nivel Edificio Kawas, Calle del Comercio, Tela, Honduras
Teléfono
(504) 448-2042
Correo Electrónico
fundacionprolansate@yahoo.com

Condiciones que posee para ecoturismo
Sus Playas y paisajes
Sus trajes y comidas típicas
Las artesanías

    MONUMENTO NATURAL ARCHIPIÉLAGO CAYOS COCHINOS

Nombre del área protegida
Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos

Ubicación geográfica y ruta de acceso
Situado en las coordenadas 15° 57´N - 86°29´O, en las aguas marítimas continentales al norte de Honduras. Pertenece al Municipio de Roatán, departamento de Islas de la Bahía y tiene una superficie terrestre de 485.337 km2, que abarca todo el archipiélago y 5 millas náuticas alrededor del mismo.
Es considerado parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano y se ubica dentro de la Subregión de la Costa Norte de Honduras, cuyos límites costeros van desde la desembocadura del Río Úlua hasta la desembocadura del Río Patuca, incluyendo las Islas de la Bahía.
Incluye dos islas boscosas de roca de origen metamórfico formadas por sedimento solidificado conocidas como Cayo Mayor y Cayo Menor.

Descripción del Área
Hábitat marino:
La zona que rodea las islas y Cayos está formada principalmente por arrecifes coralinos y pastos marinos, a profundidades que oscilan entre 1-25 m., y son los ecosistemas marinos mejor conocidos del MNMACC. En cambio, en la periferia, a profundidades que varían entre 3-18 m., ocurren áreas arenosas con algunos parches coralinos bastantes profundos, pero en la parte oeste presenta una zona extensa dominada por corales blandos (octocorales), arrecifes coralinos y pastos marinos,
Los principales hábitat son:
-Arrecifes coralinos
-Comunidades de pastos marinos
-Jardín (formaciones) de octocorales
-Roca coralina
-Algas
-Arena
-Manglares


Hábitat terrestre:
Vegetación y flora: En Cayo Menor se han determinado 160 especies de plantas.
“Bosques de los Cayos”:
-Bosque latifoliado predominante de encino (Quercus oleoides)
-Bosque latifoliado predominante de indio desnudo (Bursera simaruba)
-Bosque latifoliado enano deciduo con influencia del viento (bosque peinado)
-Bosque latifoliado predominante de corozo (Orbigna cohune)
-Bosque litoral de tike (Thrinax radiata)
-Mangle y pantano
-Vegetación psanmófila de playa
-Matorral arbustivo

Condiciones que posee para ecoturismo:
El Subprograma Turismo e Interpretación posiciona a Cayos Cochinos como una destinación turística que ofrece la oportunidad especial de participar en la conservación de los recursos naturales del área marina protegida. Está basado en la política "sin dejar rastro" cuya característica principal es que la presencia de los turistas no es notoria y no deja rastros. Su punto de partida es la preparación de los turistas para la visita, el acatamiento de la zonificación y lugares de tránsito, la disposición apropiada de desechos, el respeto a la vida silvestre, dejar lo que se encuentra en su sitio y la consideración a otros visitantes y habitantes locales. Para operadores turísticos y otros interesados, se recomienda la consulta del documento base, que contiene la metodología y proceso aplicado para el desarrollo de esta propuesta, así como los resultados e información más detallados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario