La Naturaleza
domingo, 26 de mayo de 2013
Turismo de Honduras
Turismo de Honduras
Saltar a: navegación, búsqueda
Honduras es un destino turístico que atrae por las abundantes y muy variadas bellezas naturales como playas de arena blanca y de arena oscura, arrecifes de coral, una abundante flora y fauna, así como bellezas arqueológicas, además toda su cultura expresada en sus costumbres y gastronomías típicas.
Turismo ecológico
Honduras es un lugar ideal para hacer turismo ecológico, cuenta con muchos bosques, playas, arrecifes de coral y una gran diversidad de zonas protegidas ideales para hacer turismo, se estima que en Honduras existen; unas 8000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves1 y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras.
Honduras es muy visitada debido a la belleza de los arrecifes de corales en las Islas de la Bahía, los Cayos Cochinos y las bellas playas en Roatán. Otro destino turístico es la Biosfera del Río Plátano, entre otros puntos de especial interés.2
Turismo arqueológico
Existe un marcado interés de la comunidad internacional por lugares arqueológicos como la ciudad de Copán fue construida y habitada en un periodo donde la cultura maya tuvo su mayor expresión literal, gobernada por una dinastía de 16 reyes, los mayas de Copán construyeron muchos templos, altares y estelas en alto y bajo relieve, además cuenta con el parque de pelota, es uno de los sitios más visitados por turistas en Honduras.
Infraestructura
Honduras cuenta con una amplia infraestructura hotelera en las principales ciudades del país, muchos hoteles de 5 estrellas con piscinas, televisión por cable, internet de banda ancha, al lado de la playa. Además de varias rutas aéreas que conectan al país mediante sus principales aeropuertos, varios puertos internacionales para recepción de cruceros y turistas. También cuenta con amplias autopistas que conectan a las principales ciudades del país y un amplia red de carreteras que conectan el resto de ciudades en el país.
Clima
Artículo principal: Clima de Honduras.
Otro de los principales atractivos turísticos de Honduras es su clima tropical, tiene temperaturas medias superiores a los 18 grados centígrados durante todo el año, por lo que nunca se producen heladas ni hay nevadas en la región, convirtiéndola en un paraíso para los turistas de países en zonas templadas.
En Honduras se cuenta con dos estaciones, la temporada lluviosa entre los meses de mayo y noviembre y la temporada seca, entre los meses de diciembre a abril.
Debido a su clima tropical recibe muchas visitas de turistas de norteamérica y el Europa durante su invierno entre los meses de diciembre y marzo. También recibe la visita de turistas de sudamérica, el sur de áfrica y Austrália en sus meses de invierno entre de junio y septiembre.
Plantas

Plantas
Acanthocereus pentagonus1.jpg
Acanthocereus tetragonus, llamado cardón o pitahaya anaranjada, Se encuentra en Mexico Costa Rica, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela y de Florida y Texas en Estados Unidos. Es una especie rara en las colecciones.Es un cactus rampante, de vez en cuando columnar y arbustivo, los troncos mayores se redondean; hasta 6 metros de largo o de altura, tiene de 3 a 5-ángulos, con areolas de alrededor de 2,5 cm; con espinas de color gris oscuro, una o más centrales y de 6 a 8 de radiales. Las flores son de color verde claro con lana de color marrón en el exterior y color púrpura crema por dentro. Florece al final del verano y sus flores se abren durante las noches. Produce frutos comestibles de 2,5 cm de color rojo
Acrocomia totai.jpg
El coyol (nahuatlismo de coyolli, "palmera o cascabel"), mbocayá, palma de vino, grugru o nuez del Paraguay (Acrocomia aculeata) es una planta de la familia de las arecáceas, nativa de México, Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras; el Caribe: Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Martinica,San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Guyana Francesa, Guyana, Surinam, Venezuela, Colombia, noresteargentino, Brasil, este de Bolivia, Paraguay. El aceite de la semilla y la pulpa se utilizan en alimentación y en la fabricación de jabones.
es una palmera de entre 13 y 20 m de altura y de 3 a 4,5 m de diámetro de copa, con uno o más raramente varios estípites de unos 2 a 3 dm de diámetro, cubierto de una corteza lisa y oscura, dotada de espinas fuertes y rectas de hasta 15 cm de largo. El sistema radicular es extenso y profundo. Muestra hojas persistentes, pinnadas, con numerosos folíolos que nacen en planos diferentes, color verde claro, muy glabros, con el raquis duro y espinoso, de 1,5 a 3,5 m de largo. La espata también es muy espinosa.
no requiere de un clima cálido o húmedo para desarrollarse. Crece en diferentes tipos de suelo, menos los anegados, aunque parece preferir los arenosos, bien drenados, aún en zonas de altitud. Es marcadamente fitófila, aunque bastante resistente a las heladas y el viento. Se encuentra hasta 30º de latitud.
Adenanthera pavonina.jpg
Adenanthera pavonina es una especie de árbol, usado por su madera, también conocido en su lugar de origen como Barbados pride, Coral-wood, Coralwood,Peacock flower fence, Red beadtree, Red sandalwood tree, Red sandalwood,Sandalwood tree.
Esta planta es útil para la fijación de nitrógeno, y es a menudo cultivada como forraje, planta medicinal, y planta ornamental que se utiliza como planta de jardín y arbolado urbano. Este árbol es común en los trópicos del viejo mundo, en particular en las costas de Maldivas. Por la belleza de las semillas, se usan como cuentas de collar, y también por sus cualidades nutritivas. Las vainas son curvas y se encuentran colgando, cuando se abren en dos mitades retorcidas, revelan una semilla dura de color escarlata que se han utilizado desde tiempos remotos para pesar el oro. Las hojas jóvenes se pueden cocinar y comer. La madera, que es muy dura, se utiliza en la construcción de embarcaciones y en la fabricación de muebles.La madera después de hervida se utiliza para hacer jabón, también actúa como supurativo, y tiene propiedades contra el tumor
Arpophyllum giganteum.jpg
Arpophyllumy Giganteum . Es la especie más común y ampliamente distribuida en el género. A menudo se encuentra en los herbarios determinada como A. spicatum.
Es una orquídea generalmente epifita que alcanzó los 90 cm de alto. Con hoja linear de hasta 60 cm de largo y 4 cm de ancho, carnosa-coriácea. La inflorescencia es alargada de 15 cm de largo y 3 cm de ancho, densamente multiflora, con espata comprimida de hasta 16 cm de largo, de color rojo-violeta, el raquis cubierto de glándulas negras, las brácteas florales de 11 mm de largo, agudas, las flores rosado-purpúreas; los sépalos de 6 mm de largo y 3 mm de ancho, ligeramente cóncavos, 5-nervios, formando un mentón alrededor del libelo; con pétalos 5 mm de largo y 1.7 mm de ancho; labelo 6 mm de largo y 4 mm de ancho en la porción apical, lámina ampliamente redondeada en el ápice y contraída arriba de la base sacciforme, bordes erosos y finamente fimbriados; columna 3.7 mm de largo; ovario 6 mm de largo
Aspasia epidendroides.jpg
Aspasia epidendroides es una especie de orquídea epifita originaria de Guatemala,Honduras hasta el norte de Sudamérica
Tiene pseudobulbos muy comprimidos de 6–13 cm de largo y 2–6 cm de ancho, apicalmente 2–3-foliados. Las hojas de 15–30 cm de largo y 3–5 cm de ancho. Las flores con los sépalos amarillo-verdosos con manchas transversales café-purpúreas en los bordes y los pétalos café-rosados con la base rojo acarminada; sépalo dorsal de 24 mm de largo y 8 mm de ancho, los sépalos laterales 20 mm de largo y 8 mm de ancho; pétalos 20 mm de largo y 8 mm de ancho; labelo ligeramente panduriforme de 20 mm de largo y 15 mm de ancho, el disco con 2 callos longitudinales; la columna de 1.7 cm de largo; el ovario de 2.5 cm de largo, pedicelad. Produce la floración en los meses de enero–marzo Los pseudobulbos y las hojas de esta especie son muy variables en tamaño, pueden ser muy alargados y angostos o cortos y anchos.
Astrocaryum alatum (Scott Zona) 001.jpg
Astrocaryum alatum es una especie de planta perteneciente a la familia de las arecáceas.
Tiene tallos solitarios, con troncos que alcanzan los 4–6 m de alto y 20–30 cm de diámetro, generalmente inermes excepto por las bases espinosas y persistentes de la hojas, entrenudos densamente armados con aguijones grandes, negros, hasta 25 cm de largo. Las hojas de 9–15, 6–7 m de largo, ampliamente patentes; pinnas unas 100 a cada lado, más o menos arregladas regularmente,flores estaminadas de 5–6 mm de largo; flores pistiladas de 15 mm de largo, corola urceolada. Frutos subglobosos a ovoides, de 6–7 cm de largo y 4–5 cm de diámetro, de color café-amarillos, laxamente cubiertos de espinas negras
Es común en bosques alterados, pastizales o bosques maduros. Se distribuyen por la zona atlántica de Nicaragua, Honduras a Colombia a una altura de 15–400 metros. Su floración se produce durante todo el año.
Brassavola glauca.jpg
Brassavola glauca Lindl. 1839 es una especie de orquídeas epifitas del género Brassavola. Se encuentran en México, y Honduras, donde por las noches llena el aire con las fragancias de su perfume parecido a los cítricos. Esta especie últimamente se ha reclasificado como esta especie es epifita. Está muy próxima a Cattleya, con las que solo tienen de diferencia el número de polinia que en esta especie es de 12 que son desiguales. Los tallos son normalmente cortos.Los pseudobulbos de unos 6 a 30 cm de longitud, son estrechos con forma de lapiceros, y están claramente separados. Cada pseudobulbo desarrolla una hoja cerea y aspecto de cuero de unos 20 cm de longitud.La inflorescencia es una sola flor con unos sépalos y pétalos largos y estrechos de color blanco o verde pálido. El labelo de color blanco o crema forma un tubo que abraza rodeando por la parte superior a la columna, en la garganta presenta puntos púrpura. El extremo del labelo con forma trapezoidal muy ancho.
Florecen en primavera, verano. Es planta muy dura y fácil de cultivar, le gusta la luz intensa y aguanta bien la sequía.
thevetia1MTFL.jpg
La adelfa amarilla, cabalonga, haba de San Ignacio campanilla amarilla oamancay, Cascabela thevetia es una especie de arbusto o pequeño árbol perteneciente a la familia Apocynaceae. Es originario desde México hasta Américatropical
Es ampliamente cultivada en todo el país en alturas de 10–1200 metros. Su floración se produce durante todo el año. Florece a intervalos durante buena parte del año en su hábitat nativo. En climas más frescos, como en España, florece en verano. Los frutos son drupas carnosas de forma curiosa, redondeadas y con costillas; al madurar cambian del verde al negro, pasando por el rojo. Algunos las consideran amuletos de la suerte, aunque son peligrosamente venenosas.3 Toda la planta contiene un jugo lechoso que es venenoso.
Son arbustos o árboles pequeños que alcanzan los 2–6 m de alto. Hojas lineares de 4–16 cm de largo y 0.2–1 (–1.4) cm de ancho, el ápice agudo, base cuneado-atenuada. Inflorescencia con pocas flores amarillas; sépalos lanceolado acuminados de 4–6 (–10) mm de largo; corola tubular-infundibuliforme, tubo 4–5 cm de largo, los lobos 1–2 cm de largo. Frutos transversalmente oblongos, generalmente más o menos obtriangulares, 1.5–3.5 cm de largo y 2.5–4.5 cm de ancho, verdosos a amarillentos o purpúreos
Madrone.jpg
Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC., llamado comúnmente "madroño", es una especie arbórea perteneciente a la familia de las Rubiáceas.
Este árbol puede llegar a medir 15 a 20 m de altura con un DAP (diámetro a la altura del pecho) de 3 dm . Su corteza rojiza exfoliante (se despega del tronco en láminas delgadas) es muy característica de esta especie. La madera es dura y de un grano muy fino. En Panamá es utilizada como carbón. Las hojas son de forma obovada y llegan a medir hasta 15 cm de largo. Son glabras (sin pelos). Las estípulas son caducas (no son permanentes). Las flores son blancas y muy llamativas porque el lóbulo del cáliz es muy expandido. Emana una fragancia dulce. Los frutos son cápsulas pequeñas oblongas que se abren desde el ápice.
Al Madroño se le da el nombre de Harino y Alazano en Panamá; de Urraca en Honduras; de Camarón en México; de Sálamo en Costa Rica, así también se le denomina en algunas regiones de Nicaragua. Crece en México, Cuba, Centroamérica y hasta la parte norte de la América del Sur, con altura media de 15 a 20 metros; de ramas flexibles, color rojo marrón, lustrosas, generalmente con escamas. La madera es pesada, fuerte, de grano fino, elástica y fácil para ser elaborada; se emplea en mangos de herramientas, postes, leñas y carbón. En los Estados Unidos se fabrican arcos con ella.
Couroupita guianensis 3.jpg
El taparón o bala de cañón (Couroupita guianensis) es una especie de árbol siempre verde, en conjunción con Bertholletia excelsa; nativa del norte tropical de Sudamérica, Centroamérica y el sur caribeño.
Crece de 20-35 m de altura, hojas alternas, en espirales al final de las ramas, de 9-22 cm x 3-11 cm; haz glabro, envés pubescente. Flores, solo en tallos especiales en el tronco central, anaranjadas, escarlatas o rosadas formando racimos de 6 dm de largo. Producen frutos largamente esféricos, leñosos, de 15-24 cm de diámetro, conteniendo numerosas (200-300) semillas. Su pulpa se oxida virando al azulino, y tiene un desagradable olor, que justifica el nombre de coco hediondo con el que se conoce este tipo de árbol en algunos países.
Se propaga por semillas, con gran dificultad, dada su naturaleza recalcitrante: tienen corta vida viable, no se secan bien, y no toleran bajas temperaturas.
Como el cocotero Cocos nucifera, nunca deben plantarse cerca de sendas o lugares de tránsito, pues el pesadísimo coco cae sin previo aviso. No soporta las heladas. Sin embargo, es bueno señalar que los frutos de couroupita crecen a una menor altura y junto al tronco, por lo que la posibilidad de un accidente es muy remota.
Estos árboles crecen extensamente en los templos de Shivá en la India.
Es considerado un árbol sagrado entre los hindúes debido a que la flor recuerda un nagam o serpiente sagrada en gran shiva central lingam y en numerosos shivalingams.
Presenta duramen blanco a grisáceo blanquecino, o grisáceo castaño; albura similar al color del duramen. Peso específico de 400–600kg/m³. Es una madera de porosidad difusa, útil para muebles y construcciones
Cuphea hyssopifolia.jpg
Cuphea hyssopifolia, es una especie de pequeño arbusto perteneciente a la familia Lythraceae nativo de México, Guatemala Y Honduras.
Alcanza los 60 cm de altura y 90 cm de ancho y tiene flores de color púrpura, lavanda o blanco y un bonito follaje.
Animales
En Honduras existen alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras. Algunas de ellas son las siguientes según su categoría
ANFIBIOS

Bolitoglossa celaque es una especie de salamandras en la familia Plethodontidae.
Es endémica de Honduras. Su hábitat natural son los montanos húmedos tropicales o subtropicales. Está amenazada de extinción debido a la destrucción de su hábitat.
Bolitoglossa conanti01.jpg
Bolitoglossa Conanti
Esendémica de Honduras. Su hábitat natural son los montanos húmedos tropicales o subtropicales. Está amenazada de extinción debido a la destrucción de su hábitat
Bolitoglossa oresbia.jpg
Bolitoglossa Oresbia
Esendémica de Honduras.Su hábitat natural son los montanos húmedos tropicales o subtropicales. Está amenazada de extinción debido a la destrucción de su hábitat.
Bolitoglossa porrasorum
Es endémica de Honduras.Su hábitat natural son los montanos húmedos tropicales o subtropicales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas. Está amenazada de extinción debido a la destrucción de su hábitat.
Dendrotriton Sanctibarbarus
Es endémica de Honduras.Su hábitat natural son los montanos húmedos tropicales o subtropicales. Está amenazada de extinción debido a la destrucción de su hábitat
DuellmanohylaSalvavida
es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Esendémica de Honduras. Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales secos y a baja altitud, montanos secos y ríos. Está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.
Duellmanohyla Soralia
es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Habita en Guatemala y Honduras. Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales secos y a baja altitud, montanos secos y ríos. Está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.
Exerodonta catracha01.jpg
Exerodonta catracha
es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Es endémica de Honduras. Sus hábitats naturales incluyen montanos secos, ríos y marismas de agua dulce. Está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.
Nototriton barbouri
Esendémica de Honduras.Su hábitat natural son bosques húmedos tropicales o subtropicales a baja altitud y los montanos húmedos tropicales o subtropicales. Está amenazada de extinción debido a la destrucción de su hábitat.
Nototriton lignicola.jpg
Nototritonlimnospectator
Es endémica de Honduras.Su hábitat natural son los montanos tropicales o subtropicales. Está amenazada de extinción debido a la destrucción de su hábitat.
Oedipinagephyra
Esendémica de Honduras.Su hábitat natural son los montanos húmedos tropicales o subtropicales. Está amenazada de extinción debido a la destrucción de su hábitat.
Oedipinastuarti
Esendémica de Honduras.Su hábitat natural son los bosques tropicales o subtropicales secos, los entornos subterráneos y los karsts.
Plectrohylachrysopleura
es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Esendémica de Honduras. Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales secos y a baja altitud, montanos secos y ríos. Está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.
Plectrohyladasypus
es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Es endémica de Honduras. Sus hábitats naturales son los montanos secos y los ríos. Está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.
Plectrohylaexquisita
es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Es endémica de Honduras. Sus hábitats naturales son los montanos secos y los ríos. Está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.
Plectrohylapsiloderma
es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Habita en El Salvador y Honduras. Sus hábitats naturales son los montanos secos y los ríos. Está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.
Plectrohylasagorum
es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Habita en El Salvador, Guatemala y México. Sus hábitats naturales son los montanos secos y los ríos. Está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.
Rhinellachrysophorus,
llamado comúnmente sapo del Río Viejo es una especie de anfibios de la familia Bufonidae.Habita en el departamento Atlántida (Honduras).
AVES
Scarlet Macaw and Blue-and-gold Macaw.jpg
La guacamaya roja, guacamaya bandera o lapa roja (Ara macao) es un ave grande y colorida, perteneciente a la familia de los loros (Psittacidae). Su distribución abarca un extenso territorio que va desde los bosques húmedos tropicales del Sur de México hasta el Noreste de Argentina, desde 0 a 1.000 msnm, sin embargo, la destrucción de su hábitat y su captura para el comercio ha contribuido a que se encuentre actualmente en peligro de extinción, habiendo desaparecido de muchas áreas de su distribución original, es así que se encuentra extinta en estado silvestre en Guatemala, Honduras, y El Salvador.
Mide entre 81 y 96 cm de largo, y pesa alrededor de 1 kg. El plumaje es principalmente escarlata, pero en la rabadilla y el plumaje sobre la cola es azul, y amarillo en la parte baja de las alas. Tiene piel blanca en torno a los ojos y negra la mandíbula inferior. Se alimentan de frutas y semillas y pueden ser observadas en árboles altos y deciduos de bosques de tierras bajas o cerca de los arroyos.
Se emparejan de por vida después de los 4 años. La hembra pone 2 a 4 huevos blancos en la cavidad de un árbol que empollan por 24 ó 25 días. Crían los polluelos durante 105 días. Al año de edad se separan de sus padres.
Es popular como ave doméstica por su comportamiento sociable y porque aprende a imitar palabras. En 1993 fue declarada como el ave nacional de la República de Honduras
Amazona farinosa at Jungle Island-4c.jpg
El Loro Harinoso Amazonico (Amazona farinosa) es una amazona ampliamente distribuida por Sudamérica y por América Central hasta México. Este habita en las selvas tropicales, espacios árboles esparcidos y manglares. Se trata de loros muy grandes y de una naturaleza relajada y tranquila. Los pichones palilleros no se encuentran con facilidad ya que esta especie no parece fácil de reproducir en cautividad. En cualquier caso, es un buen pájaro a la hora de elegir mascota.
El Amazona harinoso tiene una longitud total de aproximadamente 38-41 cm (15-16 pulgadas) y pesa 540-700 g (19.01-24.64 onzas). Comúnmente, los que se mantienen en cautiverio tienen mayor peso. Se encuentra entre los loros más grandes de América, siendo superado principalmente por los guacamayos grandes. Tiene una cola relativamente corta y casi cuadrada, al igual que los demás miembros del género Amazona. El Amazona harinoso es principalmente verde. La parte posterior y la nuca tienen generalmente un tono blanquecino; como si hubiese sido cubierto con una capa delgada de harina que justifica su nombre. La mitad distal de la cola es más pálida y más amarilla que la mitad inferior, dando como resultado una clara apariencia bicolor. Al volar, el borde del ala muestra una estela negro azulada y un llamativo espejuelo rojo. Algunas veces, unas cuantas plumas amarillas son evidentes en la parte superior de la cabeza, y dos subespecies, virenticeps y guatemalae, tienen una corona azul matizado. Sus ojos, cuyo color varía del marrón al naranja, (típicamente aparentan ser oscuros a distancia) están rodeados por un anillo blanco de piel relativamente amplio.
En Suramérica, se confunde comúnmente con el Amazona de corona amarilla, pero puede reconocerse por su mayor tamaño, tiene menos amarillo en la corona (no es del todo confiable, ya que algunos amazonas de corona amarilla puede que casi no tengan amarillo), el tono blanquecino de su plumaje, el anillo ocular blanco es más amplio, y por el rojo del borde delantero del ala que se encuentra cerca de la falange (no cerca del radial), pero que a menudo es difícil ver (especialmente en aves paseriformes). Sus voces son también increíblemente diferentes. El Amazona harinoso es sociable y se puede encontrar en pares o en grandes bandadas. Incluso se sabe que interactúan con otros loros, tales como los guacamayos. Generalmente son callados pero pueden ser ruidosos al atardecer y al amanecer. En cautiverio, se les identifica como uno de los más apacible y calmados de todos los amazonas.
Amazona ochrocephala -zoo-8.jpg
El loro real amazónico (Amazona ochrocephala), es una especie de loro, nativa de toda América con subespecies desde el sur de México a Perú, Brasil, Paraguay,colombia. Hay poblaciones de la subespecie oratrix en el sur de California, Florida,Puerto Rico.
Mide 35-37 cm de longitud; plumaje primariamente verdoso, cara y corinilla amarilla, pico pálido, anillos oculares blancos, y flashes rojos en la espalda hacia las alas. Machos y hembras adultos no difieren en plumaje; el juvenil tiene color amarillo restringuido a la coronilla y falta el rojo.Es un ave de arbolados deciduos tropicales, arbustales espinosos, bosques de pinos,manglares, sabanas de pinos, tierra arable cultivada, áreas urbanas. Es estrictamente un ave de tierras bajas.
Yellow-headed Amazon (Amazona oratrix) pet on perch.jpg
El loro de cabeza amarilla (Amazona oratrix) es reconocible por la cabeza completamente amarilla del ave adulta, es la más septentrional de una serie de psitácidos coronados de amarillo del género Amazona. Vive en parejas o pequeños grupos en árboles maduros, en la selva o en lugares más abiertos. No es muy gregario, a pesar de que a veces pasa la noche en bandadas. Su vuelo es potente y estable, acompañado de reclamos fuertes y chirriantes. Cuando se alimenta, es bastante silencioso, y prefiere trepar entre las ramas que volar. Come frutos, semillas, nueces y flores de árboles o arbustos. Esta especie utiliza sus pies para llevarse la comida al pico.
Goldzuegelamazone.JPG
La amazona de Yucatán es una especie de loro centroamericano que puebla las selvas de buena parte de Yucatán (México), Belize y Honduras.
Grasshopper Swallow.jpg
El gorrión sabanero pechileonado (Ammodramus savannarum), también llamado sabanero colicorto,chamberguito, tumbarrocío o gorrión chicharra, es una especie de ave de la familia Emberizidae distribuida por Norteamérica, Centroamérica y las Antillas. Es de hábitos terrestres y migratorios.
Son aves pequeñas, entre 11 y 13 cm de longitud. Los adultos tienen las partes dorsales listadas con pardo, blanco, negro y gris; tienen el pecho color ante y sin rayas (lo que lo distingue de otras especies de su género); el vientre claro y la cola corta y aguda, de color pardo. Su cara es parda clara con anillo ocular blanco y una corona marrón oscura con una raya clara en medio. También presentan una mancha amarilla junto a la parte delantera del ojo. Los juveniles tienen el pecho rayado.
En la época de reproducción habitan en campos abiertos y praderas en el sureste deCanadá, los Estados Unidos y el norte de México. El nido es una taza abierta construido en el suelo oculto entre la vegetación. Migran en el invierno a regiones ricas en pastizales, al sur de los Estados Unidos, México, América Central y el Caribe, y localmente hasta Colombia y Ecuador.
Se alimentan forrajeando en el suelo y entre la vegetación, comiendo principalmente insectos y semillas.
Aramides cajanea plumbeicollis.jpg
El chiricote, rascón cuello gris o chilacoa colinegra (Aramides cajanea) es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae. Tiene colores más oscuros que Aramides ypecaha, siendo un ave de menor tamaño. Es endémica de Centro y Sudamérica. Su área de distribución se extiende desde México a Argentina, incluido Uruguay .
Jamaican Parakeet.jpg
El perico de garganta oliva (Aratinga nana) es una especie de ave del género Aratinga, de la familia de los loros (Psittacidae). Está ampliamente distribuido por Centroamérica (desde México a Panamá) y algunas islas caribeñas (Islas Caimán,Jamaica y La Española).
Miden de 20 a 25 cm; son de color verde, con el pecho de color oliva y las puntas de las alas azules; tienen un anillo carnoso de color blanquecino alrededor de los ojos. Posen una larga cola.
Anidan en los termiteros; ponen de 3 a 6 huevos. Se alimentan de semillas, frutas y flores. Se los puede observar comiendo hojas y frutos en los árboles, en los maizales y otros cultivos o sobrevolando el cielo en bandadas de 20 ejemplares o en parejas.
Aratinga rubritorquis -head and neck -pet-2c.jpg
El perico de garganta roja (Aratinga rubritorquis) es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae) endémica de las selvas centroamericanas. Sólo vive en libertad en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.
Orange-billed Sparrow.jpg
El pinzón piquinaranja es un pájaro que puebla las selvas neotropicales desde México hasta el norte de Perú.
Orange-chinned Parakeet (Brotogeris jugularis)12.jpg
El periquito de Tovi o catalnica (Brotogeris jugularis) es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae) extendida por el Neotrópico, desde el sur de Méxicohasta Colombia y Venezuela.
Tanto el macho como la hembra adultos tienen un plumaje que va del amarillo verdoso al verde oliva, un toque azul hasta la corona, naranja en la garganta, un toque azul en la parte baja del dorso, y plumas coberteras de las alas con un tono castaño-verde oliva. Tienen un anillo periocular blanco sin plumas, y ojos oscuros. El pico es de color claro. Miden unos 12 a 18 cm de largo y pesan 58 g en promedio. Los especímenes jóvenes presentan el mismo colorido que los adultos.
Se encuentran comúnmente bajo los 1500 msnm, en zonas boscosas (incluyendo bosque seco y húmedo), plantaciones, áreas cultivadas, y zacatales con árboles. También pueden ser vistos en jardines, parques y zonas suburbanas.
Regularmente ponen de 4 a 8 huevos, de 23,5 x 19,5 mm y que incuban por 25 a 27 días, y los polluelos se quedan en el nido por 5 a 6 semanas. Se encuentran comúnmente en parejas o, en donde hay suficiente alimento, en grupos. Son más sociables durante la búsqueda de pareja, entre enero y marzo
Double-striped Thick-knee.jpg
El alcaraván dara o venezolano (Burhinus bistriatus) es una especie de ave de la familia Burhinidae. Se distribuye por la región Neotropical extendida desde el sur de México al norte de Brasil.
Least Sandpiper.jpg
La menudilla, becacina, patudo, correlimos o menudo (Calidris minutilla) es una pequeña ave de la familia de los escolopácidos.
Mide en promedio 14 cm y pesa 21 g.Las patas son verdosas y el pico negruzco y delgado. Los adultos en la época de reproducción su dorso es de color marrón oscuro con pintas marrón más claras y el vientre es blancos. Tienen una línea blanca sobre el ojo y una corona oscura. La coronilla y la parte posterior del cuello presentan un listado negro parduzco y ante. En invierno, son de color castaño grisoso con pintas negruzcas. Los ejemplares juveniles presentan brillantes dibujos anteriores con coloración rojiza y rayas blancas.Esta ave puede ser difícil de distinguir de otras pequeñas aves playeras similares, las cuales son conocidos colectivamente como "piro-piros", "correlimos" o "tandas". En especial, es muy similar a su contraparte asiática, Calidris subminuta. Se diferencia de esa especie, por su apariencia más compacta, un cuello más corto, dedos más cortos, colores un poco más apagados, y las franjas claras de ala más notorias
Chlorophanes spiza-20090124.jpg
El mielero verde (Chlorophanes spiza) es una especie de ave de la familia Thraupidae que habita en la zona intertropical de América, desde México hasta Bolivia. Salvo la isla de Trinidad, no se encuentra en las Antillas. Es el único miembro de su género, Chlorophanes.
Colaptes rubiginosus (male) -Costa Rica-8.jpg
El carpintero verdidorado (Colaptes rubiginosus) es una especie de ave que habita desde México hasta Bolivia y el noroccidente de Argentina.
Su hábitat original es el bosque, cerca de los ríos, pero también se encuentra en árboles dispersos, entre los 750 y 2.400 m de altitud
Mide 23 cm de largo y pesa 68 g. Los adultos son principalmente de oliva dorado por encima de algunas de restricción en la cola. La corona y la nuca son de color rojo carmesí y la frente negruzca. El pico es de color negro. Las mejillas son blancuzcas; el dorso es dorado oliváceo; la grarganta rayada blanco y negro y el pecho y el vientre amarillo y negro. Los machos adultos tienen una franja roja como bigote. La hembra tiene corona negruzca, llegando a ser gris en la parte más alta, la nuca es roja y la franja sobre el pico negra
GreenVioletear.jpg
El colibrí oreja violeta o colibrí orejiazul (Colibri thalassinus) es un picaflor que vive en las tierras altas desde la parte central de México hasta el oeste de Panamá y en la región de Los Andes desde el norte de Venezuela hasta Bolivia. Es una ave migratoria que llega hasta Estados Unidos e incluso Canadá. Su hábitat son los campos con árboles y matorrales, entre los 600 y 3.000 m de altitud, pero parecer evita las zonas inundables y la selva tropical muy húmeda
Cyanocompsa cyanoides.jpg
El picogrueso negro (Cyanocompsa cyanoides) es un ave paserina cardinálida deAmérica Central y América del Sur.
Su pico negro triangular y masivo, en la base casi tan grueso como la cabeza, y su longitud de 15 cm lo distinguen de sus parientes cercanos, Cyanocompsa parellina (con quien comparte hábitat en Centroamérica) y Cyanocompsa brissonii (especie más sureña), por lo demás similares. El plumaje de los machos es azul con negro, brillante a la luz; se diferencian de las hembras en que éstas son de plumaje castaño oscuro.
Tricolored Heron - Tarpon Springs FL.jpg
La garceta tricolor o de Luisiana (Egretta tricolor) es una especie de ave Ciconiiforme de la familia Ardeidae. Se encuentra en los ríos y humedales de los estados sureños de los Estados Unidos y por toda Centroamérica hasta Brasil y Perú
MagnificentHummingbird.jpg
El Colibrí Magnífico (Eugenes fulgens) es un colibrí cuyo rango de distribución se extiende desde las montañas del suroeste de los Estados Unidos hasta el oeste de Panamá. Es el único miembro del género Eugenes.
Mide 13 cm de largo. El macho pesa 10 g y la hembra 8.5 g. El pico es negro, largo y ligeramente curvado. Ambos sexos lucen de color oscuro a menos que la luz del sol capte la iridiscencia y los brillantes colores del plumaje.
El macho adulto tiene la espalda verde-bronce, volviéndose mas bronceado en la cola. La coronilla es de color violeta, la garganta verde-azul brillante, y el resto de la cabeza es negro, exceptuando un punto blanco detrás del ojo. El pecho es verde-bronce y el vientre es grisáceo.
La hembra de Colibrí Magnífico tiene la espalda verde-bronce y el vientre gris pálido. Hay una línea blanca detrás del ojo. Los ejemplares jóvenes son como la hembra, pero más oscuros y amarronados.
La hembra se encarga completamente de la construcción del nido y de la incubación. El nido es una taza voluminosa localizada a cerca de 3 m del suelo y la nidada consta de dos huevos blancos. La incubación dura de 15 a 19 días y los polluelos tardan de unos 20 a 26 días en comenzar a volar.
Esta especie se alimenta de néctar, que consiguen de una amplia variedad de flores, y pequeños insectos. El macho se posa en un lugar visible y defiende sus territorios de alimentación agresivamente. El llamado de la especie es un drrrk gutura
Guardabarranco.JPG
El momoto ceja turquesa (Eumomota superciliosa) es una especie de avecoraciiforme de la familia Momotidae. Habita en Centroamérica desde la Península de Yucatán hasta Costa Rica. Es común y no se considera amenazado de extinción.
Esta hermosa ave de singular belleza y policromo plumaje es tradicionalmente reconocida desde los años 80 como el ave nacional de Nicaragua donde se le llama "guardabarranco", pero ningún decreto legislativo o ejecutivo lo ha oficializado como tal, a pesar de que los libros de texto oficiales así lo mencionan. En El Salvador se le conoce como "torogoz" y también es su ave nacional, declarada así por la Asamblea Legislativa el 21 de octubre de 1999.
Esta es un ave relativamente pequeña, del tamaño de un puño de una persona adulta, en promedio mide 34 cm de largo y pesa unos 65 gramos. Tiene el cuerpo mayoritariamente verde con la espalda y el vientre rojizo y además presenta diversas tonalidades de verde, celeste tornasol, blanco, amarillo, anaranjado y negro.
Posee una raya azul pálido sobre el ojo, asemejando un antifaz y en la garganta una marca vertical negra con un margen azul. Las plumas de vuelo y la superficie superior de la cola también son azules.
Un rasgo muy llamativo y característico es que de su cola sobresalen dos largas plumas con el raquis desnudo y largo y pluma ancha al final, simulando dos raquetas grandes, como las de muchos otros momotos, pero los astiles son más largos. Muchas veces, sobre todo cuando están alarmados, mueve su cola como un péndulo de un lado a otro, de allí su apodo yucateco "pájaro reloj". Es comúnmente conocido en Yucatáncomo Pájaro Tho.
El grito es un graznido nasal, "cwaw" o "cwaanh", algunas veces se repite y se puede oír de lejos.Vive en hábitats bastante abiertos, como bordes de selvas, bosques ribereños y matorrales. Es más conspicuo que los demás momotos y frecuentemente se posa en alambres y cercas, se agacha en mallas o cables telefónicos, moviendo su cola de un lado al otro. Ahí busca presas como insectos y pequeños reptiles, alimentándose también de frutas.
En Nicaragua se les encuentra principalmente en las áreas boscosas de la costa del Pacífico, especialmente en Granada, Masaya,Carazo, Rivas y Managua.
Grey-crowned Yellowthroat - cropped.jpg
El chipe de pico grueso o bijirita de coronilla gris (Geothlypis poliocephala)
Se encuentra en Belice,Costa Rica,El Salvador,Guatemal, Honduras, Panamá y los Estados Unidos. Su hábitat natural son subtropical o tropical húmedo, zonas de arbustos y muy antiguos bosques degradados.
Gymnopithys-leucaspis-002.jpg
El hormiguero bicolor es un ave de la región neotropical extendida desde Honduras hasta Brasil y Perú perteneciente a la familia Thamnophilidae.
Haplospiza-rustica-002.jpg
El gorrión pizarra, pizarrao pinzón pizarroso (Haplospiza rustica) es una rara ave paserina de la familia Emberizidae que habita desde México hasta Sudamérica.
Ambos sexos miden en promedio 12 cm de longitud en la edad adulta, y tienen un pico cónico y puntiagudo color gris. El macho es de color gris pizarra (de ahí sus nombres vernaculares), más claro en el vientre. La hembra es parda olivácea en el dorso y parda y ligeramente rayada en las zonas ventrales del cuerpo, tendiendo a blanquecino en el vientre.
Es una especie bastante rara en su área de distribución, que abarca desde México hasta Bolivia. Habita en zonas montañosas entre 900 y 3 500 m snm, generalmente en ecotonos de bosques húmedos de zonas subtropicales y templadas. Su distribución es discontinua y los registros muy localizados. En México hay registros marginales en tierras altas de Veracruz y Chiapas. No se ha registrado en Guatemala ni en Belice.En Costa Rica habita las Cordilleras de Tilarán, Volcánica Central y de Talamanca. Al menos en Ecuador, se ha encontrado a ambos lados de los Andes.
Se sabe poco de su biología. Se ha encontrado forrajeando en el suelo, entre la hierba y la tierra y se cree que podría tener hábitos nómadas. Sus nidos han sido descritos en forma de copa, poco elaborados, construidos principalmente a partir de poáceas, y camuflados entre la vegetación epífita; ponen tres huevos completamente blancos
Areas Protegidas
Areas Protegidas
Honduras es un país con gran diversidad. Un reflejo de ello son las diferentes áreas protegidas con variados ecosistemas presentes. Este sitio brindara información a la comunidad nacional e internacional sobre las diferentes áreas protegidas de Honduras. Para cada área protegida o reserva se provee información básica sobre las características de cada reserva, institución que brinda el manejo, incluyendo teléfonos, correos electrónicos y pagina web si poseen.
PARQUE NACIONAL PICO BONITO
Nombre del área protegida
Parque Nacional Pico Bonito
Ubicación Geográfica y ruta de acceso
El Parque Nacional Pico Bonito se localiza en el Norte del país, en la cordillera Nombre de Dios y al interior de los límites político – administrativos de los municipios de La Ceiba, El Porvenir, San Francisco y La Másica, en el departamento de Atlántida, y el municipio de Olanchito en el departamento de Yoro. Forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y se localiza específicamente al Suroeste de la ciudad de La Ceiba entre las coordenadas 15º 25” 44” latitud norte y 86º 44” 11” longitud Oeste. Comprende una superficie de 107,090.00 hectáreas incluyendo su área de amortiguamiento.
Al Norte con la carretera Tela – La Ceiba, al Sur con el Bosque Seco Tropical, Planicies del Río Aguan, Departamento de Yoro, al Este con el Río Cangrejal, al Oeste con el Río Cuero
La ubicación estratégica del Parque Nacional Pico Bonito le permite tener acceso por tres rutas: Aérea, terrestre y Marítimo.
Al nivel de las comunidades de la zona de amortiguamiento del Parque, el transporte terrestre es limitado, ya que existen muchas comunidades que no tienen servicio de buses, para lo cual utilizan baronesas, vehículos pick up y bestias de carga para transportarse y otros en un gran porcentaje lo hacen caminando.
El hecho de contar con las condiciones topográficas ya descritas y que las mismas no permiten la apertura de carreteras y caminos de acceso, constituyen una ventaja para el área protegida, lo que dificulta la migración de nuevos asentamientos humanos dentro de la Zona núcleo.
El PNPB cuenta con carreteras principales pavimentadas, que conduce de Ceiba – Tela, Ceiba – Savá – Olanchito, carreteras secundarias como la Central, vía que conduce de Olanchito a Yoro, así como carreteras no asfaltadas que comunican desde La Ceiba a las diferentes comunidades asentadas en la zona de amortiguamiento, también existen caminos de herraduras y senderos transitables con vehículos de doble tracción, principalmente en época lluviosa.
Descripción del área
Vegetación
En el Parque Nacional Pico Bonito debido a su estratificación vertical y extensión territorial están representados varios Ecosistemas presentes en el País.
El Parque Nacional Pico Bonito tiene una variedad de hábitat, comunidades boscosas y ecosistemas. Tiene Bosques Secos y Pinares en el sector Sur, Bosques Lluviosos en el sector Norte.
En términos generales la cobertura boscosa del Parque Nacional Pico Bonito corresponde a bosque latifoliado en un 85% y bosque de coníferas mixtos en un 15% (Rodríguez,1992).
Algunas de las especies existentes en el parque son Maderables, no maderables, medicinales, alimenticias, ornamentales, de construcción, para artesanía
Fauna
Existe gran variedad de fauna silvestre (reptiles, aves, mamíferos y anfibios), mucha de la cual se encuentra en la categoría de amenazadas o en el peligro de extinción. Se destaca la presencia del Danto (Tapirus bairdii) Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), Tigre (Panthera onca), tepezcuinte (Agouti paca); Oso Hormiguero (Tamandua tetradáctila); Chancho de monte (Tayassu tajacu), Mono Cara Blanca (Cebus capuccinus,) Mono Aullador (Allouata palliata); Jilguero (Myadestes unicolor). Pavilla Negra (Penelopina nigra). Aves como: Pajuil (Crax rubra); Pato Negro (Cairina moschata); Quetzal (Pharomachrus mocino); Pava (Penélope purpurascens.
Ecosistemas
Bosque Muy Húmedo Sub -Tropical
Bosque Húmedo Tropical
Bosque Húmedo Montano Sub-Tropical (donde nacen la mayoría de los ríos del PNPB) Bosque Mixto (Coníferas – Latifoliados)
Institución que maneja el parque
Fundación Parque Nacional Pico Bonito
Dirección de sus oficinas
Barrio La Merced Calle # 15, ave. 14 de Julio Apartado Postal #832, La Ceiba, Atlántida, Honduras, C.A.
Teléfono
(504) 443-3824
Correo Electrónico
fupnapib@laceiba.com
Condiciones que posee para ecoturismo
En la estrategia Nacional de Ecoturismo se identifica al Parque como un área protegida prioritaria para ser desarrollada ecoturísticamente en el país, debido a varios criterios, entre ellos la calidad y diversidad de ecosistemas a diferentes alturas como principal atractivo turístico, ubicación geográfica, nivel de desarrollo entre otras.
En este sentido el presente documento responderá a un tipo de manejo adaptativo, considerado como una herramienta dinámica, sujeto a monitoreos permanentes y revisiones periódicas por parte de los responsables del manejo del Área Protegida, en colaboración con las comunidades del área de influencia inmediata, gobiernos locales y demás instituciones gubernamentales y no gubernamentales involucradas.
PARQUE NACIONAL PUNTA SAL
Nombre del área protegida
Parque Nacional Punta Sal
Ubicación geográfica y ruta de acceso
El parque está situado en el departamento de Atlántida a 15 Km. Noroeste de la ciudad Puerto de Tela, sobre la carretera Tela - Progreso y 14Km. Noreste de la ciudad de Puerto Cortés.
Coordenadas Geográficas: El territorio del parque se ubica al norte por el mar Caribe, al sur Cordillera Nombre de Dios; se localiza entre los 87° 29" y 87° 52" longitud E y los 15° 42" y 16° 00" latitud N.
Descripción del área
Vegetación
Dos zonas de vida están representadas en el que según Holdridge, el bosque muy húmedo sub tropical y el que húmedo tropical transición a sub tropical. Las extensiones permanentes del bosque húmedo tropical original en condiciones prístinas o inalteradas, son las ultimas muestras patentes, de este singular tipo de bosque de hoja ancha tanto en la parte costera del Valle de sula, en el Delta que forman los ríos Ulúa, Chamelecón y las Lagunas asociadas. El resto de las tierras bajas del Valle de Sula están bastante alteradas y convertidas en cultivos extensivos como el banano, plátano, caña de azúcar, palma africana y ganadería extensiva.
El parque presenta un sistema de ambientes terrestres costeros y marinos, por sus características físicas y biológicas, su estado relativamente poco alterado debido a su aislamiento geográfico y sus grandes extensiones consistiendo en formaciones de sabanas inundadas, pantanos, manglares, playas rocosas, playas arenosas, bosque húmedo tropical, altos farallones rocosos, canales, lagunas costeras y fondos marinos con arrecifes coralinos.
Fauna
Los parches de bosques primarios locales del parque albergan aún una gran gama de especies de plantas y animales de singular importancia para el mantenimiento de la biodiversidad regional, como el manatí, cocodrilo, tortugas marinas y aves acuáticas y terrestres tanto residentes como migratorias. Antes de los estudios de biodiversidad realizados en 1993 se reconocía la presencia de alrededor de 300 especies. Los inventarios actuales duplicaron prácticamente el número de especies vertebrados presentes (544), mientras que en el caso de los invertebrados se dejó establecida la presencia de al menos 384 especies terrestres y marinos.
Institución que maneja el parque
Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE)
Dirección de sus oficinas
2º nivel Edificio Kawas, Calle del Comercio, Tela, Honduras
Teléfono
(504) 448-2042
Correo Electrónico
fundacionprolansate@yahoo.com
Condiciones que posee para ecoturismo
Sus Playas y paisajes
Sus trajes y comidas típicas
Las artesanías
MONUMENTO NATURAL ARCHIPIÉLAGO CAYOS COCHINOS
Nombre del área protegida
Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos
Ubicación geográfica y ruta de acceso
Situado en las coordenadas 15° 57´N - 86°29´O, en las aguas marítimas continentales al norte de Honduras. Pertenece al Municipio de Roatán, departamento de Islas de la Bahía y tiene una superficie terrestre de 485.337 km2, que abarca todo el archipiélago y 5 millas náuticas alrededor del mismo.
Es considerado parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano y se ubica dentro de la Subregión de la Costa Norte de Honduras, cuyos límites costeros van desde la desembocadura del Río Úlua hasta la desembocadura del Río Patuca, incluyendo las Islas de la Bahía.
Incluye dos islas boscosas de roca de origen metamórfico formadas por sedimento solidificado conocidas como Cayo Mayor y Cayo Menor.
Descripción del Área
Hábitat marino:
La zona que rodea las islas y Cayos está formada principalmente por arrecifes coralinos y pastos marinos, a profundidades que oscilan entre 1-25 m., y son los ecosistemas marinos mejor conocidos del MNMACC. En cambio, en la periferia, a profundidades que varían entre 3-18 m., ocurren áreas arenosas con algunos parches coralinos bastantes profundos, pero en la parte oeste presenta una zona extensa dominada por corales blandos (octocorales), arrecifes coralinos y pastos marinos,
Los principales hábitat son:
-Arrecifes coralinos
-Comunidades de pastos marinos
-Jardín (formaciones) de octocorales
-Roca coralina
-Algas
-Arena
-Manglares
Hábitat terrestre:
Vegetación y flora: En Cayo Menor se han determinado 160 especies de plantas.
“Bosques de los Cayos”:
-Bosque latifoliado predominante de encino (Quercus oleoides)
-Bosque latifoliado predominante de indio desnudo (Bursera simaruba)
-Bosque latifoliado enano deciduo con influencia del viento (bosque peinado)
-Bosque latifoliado predominante de corozo (Orbigna cohune)
-Bosque litoral de tike (Thrinax radiata)
-Mangle y pantano
-Vegetación psanmófila de playa
-Matorral arbustivo
Condiciones que posee para ecoturismo:
El Subprograma Turismo e Interpretación posiciona a Cayos Cochinos como una destinación turística que ofrece la oportunidad especial de participar en la conservación de los recursos naturales del área marina protegida. Está basado en la política "sin dejar rastro" cuya característica principal es que la presencia de los turistas no es notoria y no deja rastros. Su punto de partida es la preparación de los turistas para la visita, el acatamiento de la zonificación y lugares de tránsito, la disposición apropiada de desechos, el respeto a la vida silvestre, dejar lo que se encuentra en su sitio y la consideración a otros visitantes y habitantes locales. Para operadores turísticos y otros interesados, se recomienda la consulta del documento base, que contiene la metodología y proceso aplicado para el desarrollo de esta propuesta, así como los resultados e información más detallados.
Nuestra Patria
Nuestra Patria
Honduras tiene una biodiversidad alta en relación a su tamaño, su ubicación tropical privilegiada entre dos océanos y sus condiciones topográficas crean una gran variedad de hábitats, desde bosques nublados a arrecifes coralinos, favorables para una alta diversidad de flora y fauna.Se estima que en Honduras existen; unas 8.000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras. Estas zonas están compuestas por: La Selva Lluviosa o Pluviselva, la Nebliselva o Bosque Nublado, los Bosques Mixtos Subtropicales, las Sabanas y los Bosques de Matorrales.
La Selva Lluviosa de Honduras, está ubicada en la zona de La Mosquitia, Colón y parte del departamento de Olancho. Esta zona, comprende el 30% del territorio y es conocida en su mayor parte, como la Reserva de la Biosfera de Río Plátano. Por su importancia, esta reserva, fue añadida a la lista de sitios de Patrimonios de la Humanidad por la de UNESCO en 1982, y es considerada por algunos expertos, como los pulmones de América Central.
En esta zona, se encuentran desde árboles gigantes, hasta orquídeas, palmas, entre otras miles especies de plantas. La fauna es variada; allí se encuentran mamíferos como el tigrillo, ocelote, dantos, monos, murciélagos etc. Así también; muchísimas especies de insectos, reptiles, anfibios y aves.
El Parque Nacional Azul Meámbar, que se encuentra entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara; fue declarado parque nacional en 1987 y es uno de los parques nacionales de Honduras que cuenta con bosques nublados. El área del parque, contiene una gran biodiversidad de especies y ecosistemas debido a sus diferentes rangos de elevación.
Otros bosques nublados de suma importancia son: El Parque Nacional Montecristo, Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde, Parque Nacional Santa Bárbara, Parque Nacional Cusuco a dos horas de San Pedro Sula, Parque Nacional Pico Pijol, Refugio de Vida Silvestre Texiguat, Parque Nacional Pico Bonito entre otros.
En estos parques se encuentran animales como la guara roja, pájaro bobo, puercoespín, monos, etc. Entre las plantas más notorias están: liquidámbar, achotillo, árbol de María, cedro real, caoba, pinos y muchos otros más.
Los Bosques Mixtos y Subtropicales; incluyen a los bosques tropicales y subtropicales húmedos, los bosques tropicales-subtropicales secos y los bosques tropicales-subtropicales coníferos. Estos Bosques mixtos subtropicales de Honduras, componen el 36% de la geografía hondureña. En este tipo de bosques, predomina una elevada humedad ambiental a lo largo del todo el año, con precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm. de lluvia, donde se dan los pinos, el aguacate montero, el níspero, etc.
Entre los animales que habitan esta zona se encuentran: Los mapaches, coyotes, gato montés, pájaro carpintero, urracas, cerdo de monte, gavilán entre otras tantas especies.
Honduras también cuenta en su territorio con las Sabanas. Éstas componen un 15 % del territorio hondureño y se encuentran localizadas, particularmente en los departamentos sureños de Valle y Choluteca. Las sabanas son llanuras con un clima seco tropical, donde la estación seca dura 6 meses o más. Allí predominan las hierbas, arbustos y matorrales. Más al norte del país, las sabanas están localizadas en las cuencas del Ulúa, Chamelecón, como en el valle del Aguán.
En las sabanas hondureñas se pueden encontrar animales como: La ardilla, el tacuazín, conejos, así como murciélagos. También aves como el loro, la codorniz, jilgueros, zopilotes, lechuzas y gavilanes entre otras aves. Entre las plantas se pueden encontrar: El chaparro, carao, macuelizo, hierba buena, jícaro entre otras tantas especies de plantas.
Además de los bosques antes mencionados, Honduras cuenta con los Bosques de Matorrales. Estos se pueden ver particularmente en las zonas del interior del país. Entre las plantas que forman parte de este territorio se encuentran; el nance, cactos, jícaro, piñuelo etc. En este tipo de bosque viven animales como el armadillo, ratón de monte, zorrillos, comadrejas, lechuzas entre otras. Finalmente; la fauna y flora que forma parte del territorio hondureño, es complementada por las diferentes especies de plantas y animales de sus islas, cayos e islotes.
Honduras tiene una biodiversidad alta en relación a su tamaño, su ubicación tropical privilegiada entre dos océanos y sus condiciones topográficas crean una gran variedad de hábitats, desde bosques nublados a arrecifes coralinos, favorables para una alta diversidad de flora y fauna.Se estima que en Honduras existen; unas 8.000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras. Estas zonas están compuestas por: La Selva Lluviosa o Pluviselva, la Nebliselva o Bosque Nublado, los Bosques Mixtos Subtropicales, las Sabanas y los Bosques de Matorrales.
La Selva Lluviosa de Honduras, está ubicada en la zona de La Mosquitia, Colón y parte del departamento de Olancho. Esta zona, comprende el 30% del territorio y es conocida en su mayor parte, como la Reserva de la Biosfera de Río Plátano. Por su importancia, esta reserva, fue añadida a la lista de sitios de Patrimonios de la Humanidad por la de UNESCO en 1982, y es considerada por algunos expertos, como los pulmones de América Central.
En esta zona, se encuentran desde árboles gigantes, hasta orquídeas, palmas, entre otras miles especies de plantas. La fauna es variada; allí se encuentran mamíferos como el tigrillo, ocelote, dantos, monos, murciélagos etc. Así también; muchísimas especies de insectos, reptiles, anfibios y aves.
El Parque Nacional Azul Meámbar, que se encuentra entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara; fue declarado parque nacional en 1987 y es uno de los parques nacionales de Honduras que cuenta con bosques nublados. El área del parque, contiene una gran biodiversidad de especies y ecosistemas debido a sus diferentes rangos de elevación.
Otros bosques nublados de suma importancia son: El Parque Nacional Montecristo, Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde, Parque Nacional Santa Bárbara, Parque Nacional Cusuco a dos horas de San Pedro Sula, Parque Nacional Pico Pijol, Refugio de Vida Silvestre Texiguat, Parque Nacional Pico Bonito entre otros.
En estos parques se encuentran animales como la guara roja, pájaro bobo, puercoespín, monos, etc. Entre las plantas más notorias están: liquidámbar, achotillo, árbol de María, cedro real, caoba, pinos y muchos otros más.
Los Bosques Mixtos y Subtropicales; incluyen a los bosques tropicales y subtropicales húmedos, los bosques tropicales-subtropicales secos y los bosques tropicales-subtropicales coníferos. Estos Bosques mixtos subtropicales de Honduras, componen el 36% de la geografía hondureña. En este tipo de bosques, predomina una elevada humedad ambiental a lo largo del todo el año, con precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm. de lluvia, donde se dan los pinos, el aguacate montero, el níspero, etc.
Entre los animales que habitan esta zona se encuentran: Los mapaches, coyotes, gato montés, pájaro carpintero, urracas, cerdo de monte, gavilán entre otras tantas especies.
Honduras también cuenta en su territorio con las Sabanas. Éstas componen un 15 % del territorio hondureño y se encuentran localizadas, particularmente en los departamentos sureños de Valle y Choluteca. Las sabanas son llanuras con un clima seco tropical, donde la estación seca dura 6 meses o más. Allí predominan las hierbas, arbustos y matorrales. Más al norte del país, las sabanas están localizadas en las cuencas del Ulúa, Chamelecón, como en el valle del Aguán.
En las sabanas hondureñas se pueden encontrar animales como: La ardilla, el tacuazín, conejos, así como murciélagos. También aves como el loro, la codorniz, jilgueros, zopilotes, lechuzas y gavilanes entre otras aves. Entre las plantas se pueden encontrar: El chaparro, carao, macuelizo, hierba buena, jícaro entre otras tantas especies de plantas.
Además de los bosques antes mencionados, Honduras cuenta con los Bosques de Matorrales. Estos se pueden ver particularmente en las zonas del interior del país. Entre las plantas que forman parte de este territorio se encuentran; el nance, cactos, jícaro, piñuelo etc. En este tipo de bosque viven animales como el armadillo, ratón de monte, zorrillos, comadrejas, lechuzas entre otras. Finalmente; la fauna y flora que forma parte del territorio hondureño, es complementada por las diferentes especies de plantas y animales de sus islas, cayos e islotes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)